martes, 3 de septiembre de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
Guerras Mundiales
Guerra mundial es un término
utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que involucra
varias naciones de distintos continentes.
En la historia de la humanidad se conocen
dos «guerras mundiales»:
·
Primera Guerra Mundial (1914-1918),
también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple Entente luchó
contra la Triple Alianza.
Pero la lista podría contener también:
·
Cruzadas
·
Guerra de los Siete Años (librada en
cuatro continentes)
Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí
Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta
chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La
canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo
Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de
entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes
más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario,
se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y
conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico,
hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus
primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos
libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito,
distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición
del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente
Huidobro.
.jpg)
Su prestigio internacional
fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de
Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura
presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después
embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile.
De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 – París,
1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco,
considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de
los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras
hispánicas.
Se graduó de abogado en la
Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la
dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la
Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a
Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la
transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa
época es su traducción del Popol
Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Para comprender su obra se
debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura
maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que
está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus
relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard,
el contacto con el Ulises de
J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es
considerado precursor del boom hispanoamericano
por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la
narrativa del siglo XX.
.jpg)
Octavio Paz
.jpg)
En 1936 Octavio Paz se
trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y
participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México
fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus
estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial,
recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el
Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo
poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la
Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de
esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Conforman su obra poética
quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas
sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941);Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951);Semillas para un himno (1954); La estación violenta(1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969);Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro(1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987).
.jpg)
Ernesto Sabato
(Rojas, Argentina, 1911 -
Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física
en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como
investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el
célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del
movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación
literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1945, de regreso en
Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero
se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos
artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y
el Universo (1945), en el que
criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El
ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción:
brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia
retórica.
Su carrera literaria
estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto
contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz
existencialista. Así, El túnel(1948)
ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más
compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias
personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión
caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran
repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos
del siglo.
.jpg)
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora
chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las
letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la
escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y
columnista en la prensa escrita y la televisión.
En 1960 Isabel Allende
entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las
Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población
mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En
1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en
1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de
porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado
por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador
Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción
literaria.
.jpg)
La historia aquí relatada
arranca con el hallazgo, en una explotación minera del norte de Chile, de una
tumba clandestina en la que yacen sepultados los restos mortales de numerosos
campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura de Augusto
Pinochet. La relación amorosa de dos jóvenes sirve de hilo conductor para el
seguimiento de los hechos, que al cabo de los meses pone de manifiesto la
horrorosa constatación de los crímenes cometidos por los golpistas, delatados
por la aparición de otros muchos cementerios clandestinos.
Mario Benedetti
Mario Benedetti nació el 14
de septiembre de 1920 en Paso de Toros, en Tacuarembó, Uruguay, fruto del
matrimonio entre Brenno Benedetti y Matilde Farugia. La economía familiar se
vio seriamente afectada por un engaño que sufrió el padre de Mario y así con
tan sólo 4 años, la familia se trasladó a Montevideo (no en vano en Montevideo
vive más de la mitad de la población de Uruguay, el mayor porcentaje de
población que vive en una capital de toda Sudamérica). Este engaño condujo a
tiempos difíciles para la familia Benedetti que tuvo que vender multitud de
objetos de valor para seguir adelante y que obligó a Brenno a la clandestinidad
económica para evitar a los acreedores y en busca del soñado empleo público, un
auténtico sueño en el Uruguay de la época en el que el sueldo de un funcionario
era inembargable y echarlo era casi una cuestión de Estado. Mario estudió en un
colegio alemán, en parte por la admiración que el padre tenía por ese país. De
esta experiencia, además de aprender el idioma, aprendió el gusto por el
trabajo bien hecho y por la puntualidad. Pero en 1933 el padre le obligó a
salir del colegio, ya que en éste obligaban a utilizar el saludo nazi, otro año
en un Liceo y termina su educación.

Juan Rulfo
Juan Rulfo, cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez
Vizcaíno, nació el 16 de mayo de 1917 en la ciudad de Sayula, Estado de
Jalisco. La adopción del apellido Rulfo fue debido a una petición de la abuela
María Rulfo, pues en su familia fueron 7 hermanas y un solo varón que murió
soltero y sin descendencia. Para evitar que se perdiera el apellido pidió a sus
nietos que adoptaran el Rulfo.
Su niñez se vio afectada
por las luchas religiosas de su país, la "guerra de los cristeros",
que fue particularmente violenta en el estado de Jalisco, lo que le llevó a
decir: "Entonces viví en una zona
de devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica.
Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se
puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de
destino, una cosa ilógica". Este mundo en el que se crió
durante su infancia le formó como un niño retraído al que le gustaba jugar
solo.
Vivió en la pequeña población de San Gabriel, pero las tempranas
muertes de su padre, asesinado en 1923 de un disparo en la nuca, y de su madre
en 1927, obligaron a sus familiares a inscribirlo en un internado en
Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.
.jpg)
Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.
Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español.
En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el
bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento
ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes
escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor
de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas
operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos
después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura
más de medio siglo".
Desde
su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974),
trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges
superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y
ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de
diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos
el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y
llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y
charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió
la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus
contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Hombre de ficción literaria,
paradójicamente favorito de semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y
mitólogos, Borges ofrece, por la perfección de su lenguaje, la erudición de sus
conocimientos, el universalismo de sus ideas, la originalidad de sus ficciones,
la belleza de su poesía, una verdadera summa que honra la lengua española y el
espíritu universal.
Carlos Fuentes
(Ciudad de Panamá, 1928 -
México, 2012) Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Fue
uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la
literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX
por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra
extensa y que se servía de un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar
neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se
sumergió en el inconsciente personal y en el colectivo, y trasladó con vigor a
las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.
Hijo de un diplomático de
carrera, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de
intensa actividad intelectual. Licenciado en leyes por la Universidad Nacional
Autónoma de México, se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de
Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el
extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas.
Esas obras iniciales
cimentaron un ciclo denominado por el autor "La edad del tiempo",
obra en constante progreso a la que se fueron sumando diversos volúmenes. Zona sagrada (1967) retrata la difícil relación
entre una diva del cine nacional y su hijo. Terra Nostra (1975), novela muy extensa que muchos
consideraron inabordable, llevaba al límite la exploración de los orígenes del
ser nacional. Cristóbal Nonato (1987), inspirada en Tristram Shandy de L. Sterne, narraba el Apocalipsis
nacional empleando la voz de un niño que se está gestando.
A esta selección se agrega
la novela corta Aura (1962),
historia mágica, fantasmal y extraña en la mejor tradición de la literatura
fantástica. Su experimentalismo narrativo fue menguando en el curso de los
años, como se hizo perceptible en Diana
o la cazadora solitaria (1994),
breve novela que recontaba su tormentosa relación con la actriz Jean Seberg. A
pesar de ello agregó a su obra títulos interesantes como Constancia y otras novelas para
vírgenes (1990), El naranjo o los círculos del
tiempo (1993) y La frontera
de cristal (1995), conjunto
de historias centradas en la línea divisoria que separa a México de Estados
Unidos.
Fuentes publicó asimismo La campaña (1990), Los años con Laura Díaz (1999), Instinto de Inez (2001) y La silla del águila (2003). Ensayista, editorialista de
prestigiosos periódicos y crítico literario, escribió también obras de teatro.
Una inteligencia atenta al presente y sus inquietudes, el profundo conocimiento
de la psicología del mexicano y una cultura de alcance universal hacen de su
obra un punto de referencia indispensable para el entendimiento de su país. En
1994 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Julio Cortazar
.jpg)
Tras completar sus estudios primarios, siguió los
de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a
Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo
como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital
francesa.
La literatura de Cortázar
parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas,
en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los
mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en
Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el
referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una
deuda abierta con el surrealismo.
Muy pronto, Julio Cortázar
se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la
literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su
sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los
pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje
a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su
concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la
ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde,
a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público,
intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los
promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este
compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro,
sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce,
testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que
incluye el cuento Apocalipsis
en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres
años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la
argentina.
Mario Vargas Llosa
.jpg)
Pasa su infancia entre
Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La
Industria. En 1952 escribe una obra de teatro tituladaLa huida del Inca, que se
estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar
profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos
de Composición y
la revista Literatura.
En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.
Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.
En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.
En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
Gabriel García Márquez

Criado en el pueblo de Aracataca, García Márquez tuvo una infancia marcada por la influencia de su abuelo materno, coronel del ejército y de fuertes convicciones liberales, hasta que en 1936 se instaló con sus padres en Sincelejo aunque poco después comenzaría sus estudios en Barranquilla.
Aunque ya había publicado algunos textos, no es hasta que comienza sus estudios de derecho en Bogotá que comienza su verdadera pasión por la literatura. Tras el cierre de la Universidad por los grandes disturbios de 1948, García Márquez se mudó a Cartagena y abandona los estudios para trabajar como periodista en varios medios, como El Universal o El Heraldo.
Casado en 1958 con Mercedes Bacha, García Márquez comienza un periplo de viajes como corresponsal que lo llevará de Barranquilla a Nueva York y finalmente a México. La afinidad del escritor con la Revolución Cubana y su amistad con Fidel Castro dificultaron su estancia en Estados Unidos y en otros países de América Latina. De esta época son sus obras El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.
Es en 1967 cuando Gabriel García Márquez publicó una de sus novelas más conocidas, Cien años de soledad, obra que ha vendido millones de copias en todo el mundo y que ha sido traducida a decenas de idiomas. Los premios se sucedieron en los años siguientes -Rómulo Gallegos, el Neustdat- y recibió el aplauso de la crítica internacional.
A partir de Cien años de soledad, García Márquez desarrolló una importante carrera literaria con obras como Relato de un náufrago o El otoño del patriarca, al mismo tiempo que publicaba numerosos ensayos, impregnados de sus ideas políticas.
En 1981 se consagra definitivamente con Crónica de una muerte anunciada, novela que inclina a su favor la balanza del Premio Nobel de 1982. Con posterioridad llegarían otras obras maestras como El olor de la guayaba o El amor en los tiempos del cólera.
De sus últimas obras decir que Memoria de mis putas tristes levantó no poca polémica por el tratamiento de la prostitución y que en 2010 publicó una antología completa de sus conferencias más interesantes, bajo el título de Yo no vengo a decir un discurso.
Varias de las obras de García Márquez han sido llevadas al cine, aunque ninguna con tanto éxito como sus equivalentes literarios. Quizá habría que destacar las adaptaciones de El coronel no tiene quien le escriba o El amor en tiempos del cólera.
La obra de Gabriel García Márquez se considera fundamental para entender la literatura en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de escritores rompiendo las barreras propias del idioma.
Boom Latinoamericano
El Boom
latinoamericano fue un
fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido
en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel
García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina, Miguel Ángel Asturias de Guatemala,
y Carlos fuentes de México. Estos escritores desafiaron
los convencionalismos establecidos de la literatura latinoamericana. Su trabajo
fue experimental y debido a la situación general de la América Latina en la
década de 1960, también muy político.
El éxito repentino de los
autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se
encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se
publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España. De hecho,
Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente
famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social y
porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las
audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y
a veces a través del exilio".
Precursores del boom latinoamericano
Son aquellos escritores que forjaron la
nueva narrativa latinoamericana (realismo mágico, cuento fantástico, cuento
metafísico y crítica a la realidad social):
·
Argentina: Jorge Luisa Borges
·
Cuba: Alejo Carpentier
·
Ecuador: Jorge Icaza
·
Guatemala: Miguel Ángel Asturias
·
México: Juan Rulfo y Juan José Arreola
·
Perú: César Vallejo
·
Uruguay: Juan Carlos Onetti
·
Venezuela: Arturo Uslar Pietri
Representantes
del boom latinoamericano
El género literario más trabajado fue
la narrativa corta en novela y cuento.
·
Argentina: Julio Cortázar
·
Brasil: Jorge Amado
·
Chile: José Donoso
·
Colombia: Gabriel García Márquez
·
Cuba: José Lezama Lima
·
México: Carlos Fuentes
·
Paraguay: Augusto Roa bastos
·
Perú: Mario Vargas Llosa
sábado, 8 de junio de 2013
Antonio Machado
.jpg)
En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la
editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde
entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes
literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno.
En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de
Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor
Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en
París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de
filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su
esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza.
Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su
cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó
con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a
Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo
sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.
.jpg)
Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era
"eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y
transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores
se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla
(1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada
hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los
hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de
este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación
del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con
hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas.
En su siguiente volumen de poemas, Nuevas canciones
(1924), el autor intensificó tanto su enfoque reflexivo como la línea
sentenciosa de los "Proverbios y cantares" incluidos en el libro
anterior. Esta tendencia filosófica se manifestó entre 1912 y 1925, etapa en la
que Machado redactó una serie de apuntes que verían la luz póstumamente con el
título de Los complementarios (1971).
.jpg)
Paralelamente, en las ediciones de Poesías completas de
1928 y 1933 se decanta una lírica de tema amoroso y erótico inspirada por la
que fue, tras la muerte de su esposa, su gran pasión en la vida real, Pilar de
Valderrama, llamada Guiomar en dichos versos. Ya durante la contienda civil
Machado escribió algunos poemas y varios textos en prosa, parte de los cuales
fueron recogidos en La guerra (1937). Se trata de escritos testimoniales,
plenamente incardinados en las circunstancias históricas del momento.
Miguel Hernandez

Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el
ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso
más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la
obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que
posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en
los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén
Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales
organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la
que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina
Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente
Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde
para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran
influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la
evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso
beligerante durante la Guerra Civil.
.jpg)
La poesía de Miguel Hernández
Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la
llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o
L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la
Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta
última, el "genial epígono del grupo" en palabras de Dámaso Alonso.
Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la
revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé.
Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está
formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son
descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio
gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor
soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.
Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de
guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento
del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida
a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero".
También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su
visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se
publicaron con el título Teatro en la guerra (1937).
.jpg)
Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y
romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de
la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su
hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le
producían los efectos devastadores de la guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)