Literatura Universal
martes, 3 de septiembre de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
Guerras Mundiales
Guerra mundial es un término
utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que involucra
varias naciones de distintos continentes.
En la historia de la humanidad se conocen
dos «guerras mundiales»:
·
Primera Guerra Mundial (1914-1918),
también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple Entente luchó
contra la Triple Alianza.
Pero la lista podría contener también:
·
Cruzadas
·
Guerra de los Siete Años (librada en
cuatro continentes)
Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí
Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta
chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La
canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo
Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de
entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes
más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario,
se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y
conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico,
hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus
primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos
libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito,
distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición
del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente
Huidobro.
.jpg)
Su prestigio internacional
fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de
Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura
presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después
embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile.
De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 – París,
1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco,
considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de
los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras
hispánicas.
Se graduó de abogado en la
Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la
dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la
Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a
Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la
transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa
época es su traducción del Popol
Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Para comprender su obra se
debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura
maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que
está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus
relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard,
el contacto con el Ulises de
J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es
considerado precursor del boom hispanoamericano
por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la
narrativa del siglo XX.
.jpg)
Octavio Paz
.jpg)
En 1936 Octavio Paz se
trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y
participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México
fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus
estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial,
recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el
Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo
poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la
Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de
esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Conforman su obra poética
quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas
sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941);Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951);Semillas para un himno (1954); La estación violenta(1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969);Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro(1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987).
.jpg)
Ernesto Sabato
(Rojas, Argentina, 1911 -
Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física
en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como
investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el
célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del
movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación
literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1945, de regreso en
Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero
se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos
artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y
el Universo (1945), en el que
criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El
ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción:
brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia
retórica.
Su carrera literaria
estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto
contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz
existencialista. Así, El túnel(1948)
ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más
compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias
personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión
caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran
repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos
del siglo.
.jpg)
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora
chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las
letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la
escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y
columnista en la prensa escrita y la televisión.
En 1960 Isabel Allende
entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las
Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población
mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En
1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en
1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de
porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado
por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador
Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción
literaria.
.jpg)
La historia aquí relatada
arranca con el hallazgo, en una explotación minera del norte de Chile, de una
tumba clandestina en la que yacen sepultados los restos mortales de numerosos
campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura de Augusto
Pinochet. La relación amorosa de dos jóvenes sirve de hilo conductor para el
seguimiento de los hechos, que al cabo de los meses pone de manifiesto la
horrorosa constatación de los crímenes cometidos por los golpistas, delatados
por la aparición de otros muchos cementerios clandestinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)