
En lo económico:
La revolución agrícola produjo más alimentos y un aumento
de la población, también hubo un desplazamiento de los campesinos a las
ciudades y acabaron convirtiéndose en la mano de obra barata de la revolución
industrial.

El desarrollo del transporte y de la comunicación agilizó
notablemente los desplazamientos de los hombres y las ideas.
En lo político:
La Restauración y el sistema de Viena restablecieron a la
aristocracia en su papel de director de la sociedad, pero la burguesía se
enriqueció, y se mezcló con la aristocracia, pero en una segunda etapa la
burguesía desplazó a la aristocracia.
Los monarcas recobraron la soberanía y las potencias de
la Santa alianza estuvieron atentos a los movimientos revolucionarios, a pesar
del o cual las sucesivas revoluciones fueron imponiendo las ideas liberales.
Consecuencias:
1º.- Explosión de la actividad productiva que llevó a la
acumulación de stocks y provocó crisis periódicas que produjeron paro y
miseria.
2º.- Fuerte emigración del campo a la ciudad y de los
europeos a América y Australia.
3º.- Crecimiento de las ciudades industriales con barrios
obreros miserables frente a zonas embellecidas para la aristocracia, es la que
se conoce como zonning que es la plasmación urbana del reparto de la riqueza.
4º.- Frecuentes revoluciones sociales sin que el pueblo
que las protagonizó obtuviera ventajas apreciables.

6.- Tendencia de los obreros a agruparse por defender sus
derechos sin embargo antes de llegar a agrupación pasaron por 2 fases: El
crimen individual, aunque no resolvían ningún problema y el Ludismo, iniciado
por Need Lud que consistía en culpar a las maquinas de sus despidos y
destruirlas. Las agrupaciones se hicieron de otros 2 tipos, sindicales que agrupaban
a los obreros de una misma especialidad y las políticas formando partidos que
defendieran los intereses del proletariado.