
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje
donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de
ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim
Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un
detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764)
es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a
los romanos.
~DESARROLLO: (arquitectura)

Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última
arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de
un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que
propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los
edificios.
Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes
como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los
modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se
convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista
distintos.
Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura
monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo
sentido en la sociedad civil.
Italia prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien
avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo del Panteón
de Agripa en Roma se repite en un gran número de templos, como el de la Gran
Madre de Dio en Turín y San Francisco de Paula en Nápoles, ambos terminados en
1831, que reproducen el pórtico octástilo y el volumen cilíndrico del Panteón.
Entre uno y otro grupos aparece una tercera categoría, la
arquitectura pintoresca, a partir de la creación de jardines ingleses en el
siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín
francés. En esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo
arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las
construcciones chinas, indias o medievales.
.jpg)

~PINTURA:
_021%5B1%5D.jpg)
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David,
reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos
romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.
~MUSICA:
Según la musicología actual, el término "música
clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo
(1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los
cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la
dinámica y la armonía. Comúnmente se llama "música
clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la
folclórica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los
estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el
término "música académica" o "música culta". Después
de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Igor Stravinski y Paul
Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones
del Clasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una
armonía mucho más disonante y rítmica irregular. Ese movimiento musical se
denominó "música neoclásica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario